Emilio Carbajal, escritor nacido en el corazón del Cusco, ha sido honrado con diversos galardones que celebran su profunda conexión con la esencia andina y su habilidad para plasmarla en sus obras. Su dedicación a la novela histórica, la cultura y la poesía, explorando la fuerza viva de la cultura andina, peruana e inca, ha sido reconocida en su tierra natal a lo largo de los años.
Este es el más alto reconocimiento que el Estado peruano otorga a creadores, artistas, pensadores y organizaciones que han contribuido de manera sobresaliente al desarrollo cultural del país. Instituido en 2012 por el Ministerio de Cultura, abarca diversas categorías como Trayectoria, Creatividad y Buenas Prácticas. Se entrega anualmente, destacando la invaluable labor de aquellos que enriquecen el patrimonio cultural y la identidad nacional.
Los Premios Copé, auspiciados por Petroperú, son considerados de los concursos literarios más prestigiosos y de larga data en Perú. Han sido una plataforma crucial para el descubrimiento y la consolidación de numerosas voces en la literatura peruana. El Premio Copé de Poesía, lanzado en 1979, y el Premio Copé de Novela, también iniciado en 1979, se convocan bienalmente. Representan un hito en la carrera de cualquier escritor, garantizando su publicación y un reconocimiento a nivel nacional e internacional.
El Banco de Crédito del Perú (BCP) ha incursionado en el fomento de la literatura a través de este premio, buscando impulsar la creación de narrativa breve. Aunque sus convocatorias han sido intermitentes, ediciones notables como la de 2017 demostraron su compromiso con el desarrollo de nuevos talentos y la promoción de la lectura en el país.
La Casa de la Literatura Peruana, institución dedicada a la promoción y estudio de las letras nacionales, otorga este premio a figuras destacadas por su invaluable contribución al panorama literario del país. Desde su primera entrega en 2016, se ha consolidado como un reconocimiento a la trayectoria y al legado de autores cuyas obras enriquecen el acervo cultural peruano.
Este concurso, que rinde homenaje a uno de los escritores indigenistas más influyentes de Perú, busca promover la creación literaria en el género del cuento. Con una rica historia desde 1972, es un referente para cuentistas emergentes y consolidados, incentivando narrativas que a menudo exploran la diversidad cultural y social del país, en línea con el legado de Arguedas.
Nombrado en honor a la insigne poeta peruana Blanca Varela, este premio es una iniciativa del Ministerio de Cultura para reconocer la excelencia y la innovación en el campo de la poesía. Las ediciones más recientes, como la de 2023, subrayan la continua apuesta por el verso como una forma vital de expresión artística y social en el Perú.
Este galardón se entrega en el marco de la prestigiosa Feria Internacional del Libro de Lima, organizada por la Cámara Peruana del Libro. Su objetivo es reconocer la calidad de las novelas breves publicadas o presentadas, contribuyendo a visibilizar y premiar a autores que cultivan este formato. Una edición destacada fue la de 2020, que atrajo a numerosos participantes.
Si bien enfocado en el periodismo, este premio, otorgado por el Ministerio de Educación desde 2007, incluye categorías que reconocen la comunicación y el periodismo cultural. Su propósito es incentivar la calidad y la ética en la labor periodística, muchas veces destacando trabajos que abordan temas de identidad y diversidad cultural.
Este premio es un pilar fundamental en el reconocimiento a la producción literaria en la región de Cusco. Honra la memoria de Clorinda Matto de Turner, una figura clave en la literatura indigenista peruana. Se ha entregado en diferentes años, siendo una de sus ediciones notables en 2005, y busca fomentar la creación literaria con una visión regional, pero con impacto nacional.
Soy un escritor cusqueño, nacido en el ombligo del mundo. Mis letras beben de la piedra y del sol, del murmullo del viento en la puna y del eco de los harawis ancestrales. A través de la novela histórica, la cultura y la poesía, busco descifrar el alma de la cultura andina, peruana e inca, no como un recuerdo, sino como una fuerza viva que respira en nosotros.